sábado, 10 de octubre de 2009

Arq. Lesmes Castañeda/Arq. Teresa Birardi: Estudio histórico en función del prediagnóstico arquitectónico

PRED1AGNOSTICO DE LA IGLESIA LA MILAGROSA EN BARQUISIMETO
ESTADO LARA
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
Arq. Lesmes Castañeda
Crédito de investigación: Arq. Teresa Birardi
ALCANCE
La Investigación Histórica consiste en la recopilación, procesamiento e interpretación de toda aquella información documental y oral que nos permita:
• Conocer con exactitud la cronología de la evolución física de la edificación desde los inicios de su construcción hasta el presente.
• Determinar los cambios y características físicas que han estado presentes en las distintas etapas de dicha evolución.
• Establecer con propiedad el estado perteneciente al momento histórico de máximo esplendor del edificio, al cual nos debemos referir para la adecuada restitución de sus valores fundamentales.
• Determinar los valores históricos y estéticos de la edificación.
CONTEXTO POLÍTICO Y CULTURAL.
En la fecha de la terminación de la Iglesia (1947), a nivel internacional los países de Europa y Estados Unidos habían salido hacía solo dos años de la II Guerra Mundial, comenzando lo que se llamó la Etapa de la Postguerra, caracterizada por la reconstrucción, sobre todo de los países del centro de Europa. Para ello, ese mismo año Estados Unidos lanzó un programa de ayuda económica generalizado que se denominó el Plan Marshall.
Mientras tanto en Venezuela, corrían dos años del gobierno civil presidido por Rómulo Betancourt, que con la alianza de los militares había derrocado al General Medina Angarita, dando finalización a la Etapa del Postgomecismo y se promulgaba una nueva Constitución, que entre otros cambios políticos consagraba el voto universal , directo y secreto.
En este período en Caracas, se acababa de construir un importante proyecto de renovación urbana como fue el de la Reurbanización El Silencio (1945), a cargo del Arq. Carlos Raúl Villanueva, quién también estaba iniciando la construcción de la Ciudad Universitaria con los edificios del área de la Medicina (1945-1946).
Junto con la construcción de otras importantes obras a nivel nacional, la arquitectura en Venezuela entra en el período que se ha denominado de "Plena Modernidad" (I). Sin embargo no todas las edificaciones se erigían dentro de este precepto, aferrándose a conceptos más conservadores de la misma, fuera de la gran influencia que ejercía la vanguardia universal en la arquitectura.
En el campo de la plástica. Alejandro Otero proseguía en París los estudios que el año anterior había iniciado, luego de egresar de la escuela de Artes Plásticas de Caracas. Comenzando a desarrollar en su obra, las posturas que lo llevaron mas tarde a cofundar el grupo de "los disidentes" rompiendo con la línea de la Academia del arte figurativo.
Para esa misma época el arquitecto Manuel Mujica Millán, llegado de España algunos años antes, había realizado un conjunto de edificios de tipo religioso e institucional dentro de lo que se denominó "El Neobarroco", caracterizado por el uso del repertorio formal sobrio y con simplificaciones, de los ornamentos barrocos: Remodelación del Panteón Nacional (1930), Capilla de Campo Alegre (1932), entre otras. En el campo residencial, Mujica aún con ejemplos como los de la ciudad de Mérida y Caracas, en donde siguió esta misma línea, se sintió en la libertad de asumir posturas mas avanzadas, adoptando claramente hacia la mitad del siglo el llamado estilo Internacional.
Dentro de este contexto se inscribe la propuesta estilística que terminó de tomar forma en la etapa culminante de la Iglesia La Milagrosa de Barquisimeto. Quizá en donde podemos decir que se introdujeron relevantes cambios, fue en el uso de la tecnología de los nuevos materiales, (el acero y el concreto armado) dejando de lado los techos de pares e hileras que caracterizaron a las iglesias en Venezuela, hasta muy entrado el siglo XX.
CRONOLOGÍA
1792
Solicitud del Presbítero Dr. José Bernabé Espinoza Vicario de Barquisimeto al Obispo de Caracas y de Venezuela, Mariano Martí para edificar una capilla en honor a la Virgen de San Juan, cuya imagen poseían unas indias hermanas de apellido Prieto. Veneración que habría sido traída desde México de la ciudad San Juan de Los Lagos, en el Estado de Jalisco.
1793
Concesión de la licencia para la construcción de la capilla por el Sr. Obispo Fray Juan Antonio de la Virgen, el día 26 de noviembre.
1794
Comienzo de los trabajos de la Capilla "Nuestra Señora de San Juan de Los Lagos", con la colocación de la primera piedra en un terreno cedido por las hermanas Prieto el día 18 de mayo.
1798
Culminación y bendición de la Capilla por el Pbro. Dr. Pedro Francisco de Anzola el día 26 de diciembre.
1812
Destrucción casi total de la Capilla, por el terremoto que azotó a gran parte de Venezuela.
1883
Reconstrucción parcial de la Iglesia: La fábrica estaba muy adelantada, pues tenia hecha la cúpula del Presbiterio y dos bóvedas en forma de baúles de lado y lado de la cúpula, las paredes de pavimentos y sacristía estaban enrasadas y su portada de tres puertas y bases de dos torres se hallaba a ¡a misma altura, todo de manipostería ( Memorial del Padre Wohnsiedler).
1907
El Ejecutivo del Estado decretó la creación del Panteón estatal y dispuso la continuación de los trabajos sobre las ruinas del templo de San Juan.
1912
El Ejecutivo del Estado decretó la restitución a la Diócesis de las ruinas del templo con las mejorías hechas en vista del Panteón estatal.
1933
El Obispo Monseñor Dr. Enrique María Dubuc decidió entregar la Iglesia a los Padres Paules para terminar la obra y hacer allí una nueva Parroquia: "La Milagrosa". Los trabajos de terminación de la obra estuvieron a cargo del Padre Juan Maldonado.
1940
Demolición del cementerio de San Juan vecino a la Iglesia.
1941
Fundación de la Asociación de la Virgen de la Medalla Milagrosa.
1945
Construcción al frente de la Iglesia, de la Plaza de San Juan en honor al General Rafael González Pacheco.
1947
Inauguración del templo el día 27 de Septiembre, en ocasión de la celebración de las fiestas de San Vicente de Paúl, al conmemorarse el 287° aniversario de su muerte.
1950(circa)
Construcción del cuerpo anexo al Este (antiguo Cine San Juan) y existencia de construcción posterior (Casa cural) con dos techos a 3 aguas cada uno.
1960
Construcción de la nave lateral agregada al Este dedicada a la Virgen de La Coromoto siendo el Párroco el Padre Aniano Peña.
1972
Culminación de la Casa Parroquial.
3
1996 s-,
Preinventario del Instituto del Patrimonio Cultural, donde se incluye a la Iglesia la
Milagrosa como Bien Cultural.
EVOLUCIÓN DE LA EDIFICACIÓN
La cronología de la edificación da cuenta del conjunto transformaciones que ha sufrido esta Iglesia desde su primera fábrica.
No se tienen documentos ni noticias sobre las características de la capilla original que luego fue destruida por el terremoto de 1812.
Solamente encontramos las crónicas del Padre Wohnsiedler (1883) escritas mucho tiempo después, que describen el estado de la lenta reconstrucción a la que estaba siendo sometida, (ver Cronología).
Reconstrucción que se prolongó por 135 años, recibiendo algunos cambios en su proceso hasta llegar a la imagen de 1947.
De la construcción existente para 1895 se mantuvo la disposición del Presbiterio y sus espacios contiguos, así como la volumetría de sus techos: Cúpula semiesférica con tambor y pechinas en el primero y bóvedas de cañón en los segundos espacios.
En cuanto al resto de la edificación, aparentemente se mantuvo el alineamiento de los muros laterales externos, no así los posteriores en donde hoy se erige la Casa Parroquial, ni los laterales de fondo hacia el Este, donde más tarde se ubicaría la Sacristía.
En el resto del volumen, encontramos que para 1933 ya se había construido el muro frontal con sus tres puertas y dos ventanas laterales y la cúpula estaba completamente reconstruida.
Vista Nor-Este del año 1933. Fuente: Ilustración con motivo de la inauguración de la Iglesia.
Para 1936 este muro frontal aparece ya decorado con pilastras y molduras, estando en construcción para esa fecha los dos brazos anteriores y una torre central. En su parte posterior al Sur se encontraba para ese entonces una construcción precaria.
En la siguiente imagen posterior a 1936, aparece el actual volumen de la Sacristía, el jardín Este y el primer cuerpo del campanario originalmente ubicado en el brazo anterior Este.


Para 1942 aparece la imagen del frente de fachada ya consolidada, con ventanas elípticas sobre las puertas laterales aún con el cuerpo de un campanario construido sobre el brazo anterior Este. Se observa también una estatua de la virgen sobre la torre central-
Aparentemente a partir de ese momento, la idea de la imagen de la Iglesia sufre algunos cambios importantes, al menos en su cuerpo frontal, apareciendo incluso un proyecto de fachada dibujado (cuya autoría se le atribuye a un arquitecto español) (I), muy cercano a la fabrica concluida para 1947, en donde particularmente desaparece el cuerpo del campanario ya erigido para 1942, erigiéndose en cambio en número de dos, de tres cuerpos cada uno, sobre los ejes de las naves laterales. Escondiéndose el cuerpo de la torre central detrás del plano de la fachada.
(I) Maguregui D. Los Padres Paules en Venezuela. Caracas, 1946, (p. 65.)

También se modifica el resto de la fachada en lo que se refiere a la conformación de un frontispicio continuo destacado de los campanarios, cuyo remate superior adquiere forma lobulada y se le agregan un conjunto de vanos dentro de los que se destaca un rosetón central.
Las molduras y pilastras también adquieren mayor importancia, valorizadas sobre todo con el uso de un color mas oscuro para los planos de fondo de la fachada y uno mas claro para estos relieves.

A partir de 1947 y en esos años cercanos (antes de 1950) la primera intervención que recibe la Iglesia fue la construcción del cuerpo anexo al Oeste, que constituyó el llamado Cine San Juan[1]. Este cuerpo se erige estructuralmente independiente de la iglesia original, pero adosado a esta por su frente y su fondo, dejando en su parte intermedia un patio que mantenía la iluminación y ventilación lateral de la Iglesia. Patio que muy temprano se decide cubrir con una techumbre ligera.


Detalle de aerofotografía. Fuente: Misión D-12 año 1952, Instittuo Geográfico de Venezuela "Simón Bolívar"
Para 1960 se construye sobre el costado Este de la Iglesia, dentro del espacio conformado por el jardín lateral, una nueva nave que va desde el brazo anterior Este, hasta el volumen de la Sacristía. Para ello se horadó el muro lateral original, dando lugar a tres grandes arcadas y sobre el se apoyó el nuevo techo plano de este volumen cuyo frente se enrasa con el volumen de la Sacristía.
Finalmente, para 1972 se culmina la Casa Parroquial en la parte posterior de la Iglesia, conectada funcionalmente con la Sacristía y con el fondo del cuerpo del antiguo Cine San Juan.
.
Actualmente, el antiguo Cine San Juan ha cesado en sus funciones, así como también el Dispensario ubicado hacia la entrada. Este cuerpo del conjunto religioso se utiliza limitadamente, debido a su avanzado proceso de deterioro, como lugar de usos múltiples.
MOMENTO HISTÓRICO DE MÁXIMO ESPLENDOR DE LA EDIFICACIÓN
Del examen de la documentación histórica recopilada obtenemos que la edificación gozó de su máximo esplendor en el momento de la inauguración de su reconstrucción para 1947.
Para ese momento el cuerpo religioso propiamente dicho estaba completamente terminado luego de la azarosa evolución que sufrió desde 1812 y las características que adquirió, constituyen los principales valores patrimoniales a conservar.
Los cambios que se sucedieron con la adición de cuerpos anexos, no constituyeron contribuciones dignas de considerar como agregados de esos valores.

VALORACIÓN HISTÓRICA Y ESTÉTICA
A pesar de que la fabrica de 1947 no representa una antigüedad determinante por si sola en la valoración histórica de la edificación, el hecho de que dentro de ella se encuentran los restos de la fábrica original de 1798, la hacen acreedora por algunos voceros de la memoria colectiva del lugar, del título de "la iglesia mas antigua de la región".
La lenta reconstrucción de la edificación desde el terremoto de 1812, dio origen al conjunto de estratos históricos que se han superpuestos en ella y que en gran parte pertenecen a la fábrica actual.
El esquema central de la planta basilical de la iglesia, reconstruido a partir de la preexistencia de las ruinas desde el siglo XIX, también ha permanecido desde mas allá de 1947: la implantación simétrica de una nave central y dos laterales, el cuerpo frontal y el cuerpo posterior destacado con una cúpula sobre el Presbiterio.
El aporte del período final de la reconstrucción se dio principalmente en el frente de fachada y en la inserción de las dos torres de los campanarios sobre ese frente.
Internamente la Iglesia presenta un aspecto francamente austero, no muy distinto a la tradición de la arquitectura religiosa que heredamos desde la colonia en Venezuela. Incluso el repertorio del patrimonio mueble no es muy extenso.
No sería justo obviar la presencia de los dos retablos de los altares menores de las naves laterales atribuidos al Padre Escuderos, que aunque venidos a menos por las sucesivas capas de pinturas que han deformado su morfología, constituyen los elementos decorativos de mayor relevancia de la Iglesia.
En este sentido, las características del altar mayor, en donde se empleó el marmol de manera profusa en la pared de fondo del Presbiterio, no le confieren a este espacio ningún valor agregado a la altura de su importancia litúrgica.
,Los atributos mas notorios de su espacio interior consisten en la adopción de la forma semielíptica de la bóveda de la nave central para 1947 y de la heredada cúpula del Presbiterio.
Los valores de la edificación se concentran en el tradicional papel que han jugado las iglesias en el paisaje urbano, diferenciándose sustancialmente de la tipología edilicia predominante del lugar. En este sentido destacan la variada volumetría de sus techos, la lobulada silueta del frontispicio de la fachada, así como la armónica proporción y distribución de los vanos y llenos de esta última, acompañada con la prominencia de ambos campanarios de tres cuerpos cada uno. Todo ello dentro de un esquema compositivo de estricta simetría.
3
La propuesta estilística de la fachada, consiste básicamente en destacar el repertorio de formas de llenos y vanos con molduras de borde.
Dichas formas se encuentran emparentadas con una reinterpretación de la arquitectura tradicional que le dio el arquitecto Manuel Mujica Millán a sus primeras obras en Venezuela y a las que Posani (I) inscribe, en vez de "neocolonial" o "neobarroco", en el "hispanismo".
GASPARINI, G. y POSANI, J.P. Caracas a través de su arquitectura. Edil. Fundación Fina Gómez, Caracas, 1969. (p.p. 301/311 )

(I) MEZA. Beatriz. Los ¡nidos de la arquitectura moderna en Venezuela. UCV, FAU, Caracas, 1995 (mimeo) s/p


ESTRATIGRAFÍA DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA

CUERPO AGREGADO OESTE ANTIGUO CINE SAN JUAN (1948CIRCA)
CUERPO AGREGADO
SUR PARTE DE CASA PARROQUIAL
ETAPA INICIAL
(1812-1883)
ETAPA CULMINACIÓN
(1883-1947)

PLANTA S/E
14

[1] N.E.: debió llamarse “Cine La Milagrosa”, como consta en un cartel de la época, y no “Cine San Juan”, que estaba al frente de la galletera El Ávila. P. Alfonso Maldonado

No hay comentarios:

Publicar un comentario